1.- |
No pierdas contacto con tu emotividad y profundidad. Respétate y exige que
los demás te respeten. Lo que tú sientes es valioso sólo por eso.
No pases por alto tus necesidades emotivas. Reconoce lo que estás
sintiendo frente a cada situación y exprésalo.
|
2.- |
Revisa tu "argumento de vida" y actualízalo para que tú mismo no te
tiranices. En muchas oportunidades las cosas no "tienen" que ser de una
determinada manera (son sólo prejuicios). Revisa las reglas que te
impusieron tus padres o la sociedad y los prejuicios que aún manejas.
|
3.- |
Revisa tus relaciones inter-personales y ve la forma de optimizarlas.
Para mejorarlas , a veces bastará ser explícitos en nuestras
expectativas y aceptar más a los otros, tal y como son, no como nosotros
quisiéramos que ellos fueran.
|
4.- |
Cierra situaciones inconclusas que te provoquen tensión (cartas por
mandar, llamadas por hacer, conversaciones sin terminar, ...) |
5.- |
Reduce las demandas externas innecesarias que te obliguen a postergar lo
propiamente tuyo , cansarte y tensarte. |
6.- |
Asume plena responsabilidad sobre tu vida. Si los demás te la echan a
perder es porque tú lo has permitido. Si te pasan cosas, es porque tú
has dejado que ellas pasen.
|
7.- |
Aprende a escuchar el "lenguaje" de su cuerpo para identificar
situaciones que te ponen tenso. El cuerpo es capaz de hacernos saber
todo lo que queremos escuchar. Un dolor de cuello podría indicar tensión
nerviosa. Un dolor en el estomago "tengo miedo". Gripes reiteradas
"necesito vacaciones" o "de algo estoy queriendo escapar".
|
8.- |
Descansa en forma adecuada. A veces nos cuesta aceptar que somos sólo
humanos, que necesitamos descansar y reponernos. |
9.- |
Date tiempo para tí mismo, sin remordimientos. Por lo general,
las personas que viven tensas siempre parecen tener tiempo para los
demás, pero nunca para s¡ mismos.
|
10.- |
"Baja las revoluciones". Lentifícate, cuando te sientas acelerado,
agitado, y tenso.
|
11.- |
Pon en práctica un programa diario de relajación con técnicas que te
acomoden, que incluyan la respiración abdominal.
|
12.- |
No gastes energías en remordimientos o en lo que hubieras podido hacer
en el pasado. Tampoco te agotes pensando en lo que podría pasar en el
futuro. Contáctate con el momento presente. Hoy tú puedes rehacer,
empezar de nuevo, corregir errores, aprovechar tu experiencia, etc, ...
|
13.- |
Pon en práctica una rutina diaria que incluya una actividad placentera
que dure al menos media hora todos los d¡as, como leer, escuchar música,
etc. ...
|
14.- |
Si tu ambiente te resulta adverso, ... cámbialo. Aléjate de las personas y
de las situaciones negativas. |
15.- |
Regálate actividades placenteras con cierta frecuencia y aprende a
disfrutarlas intensamente.
|
16.- |
Re-aprende a jugar y disfrútalo. Se ser niño a veces.
|
17.- |
Desarrolla intereses diferentes a tus obligaciones laborales y familiares.
Esto puede ser solo o en compañía. |
18.- |
Haz algún ejercicio físico regularmente. Te recomiendo que no sea
copetitivo, ni obligatorio, ni con horarios rígidos, ni tenga
remuneración. Rcuerda que no se trata de agregar otra carga más, sino
divertirse.
|
19.- |
Elimina hábitos auto-destructivos (tranquilizantes, alcohol, tabaco,
drogas, ...) Si no puedes hacerlo solo, busca ayuda en alguien que
respetes que te de confianza y que no te haga sentir culpable.
|
20.- |
Aprovecha tu perceptividad, sensibilidad y sensualidad en el contacto con
la naturaleza, en el comer, oler, oír, tocar, ver, etc. ... |
21.- |
No te cierres ninguna puerta en la vida; mas bien aprende a abrirlas.
|
22.- |
Cultiva tu buen humor, (re-)aprende a reírse. |
23.- |
Aliméntate en forma sana. |
24.- |
Finalmente, no tienes por qué seguir estas recomendaciones al pie de la
letra. Adopta algunas, modifica otras y agrega algunas ideas propias.
|
Recuerda que sólo tú eres el dueño de su vida y harás con ella lo que se
te antoje. ;)
|